2025-10-29
HaiPressUn nuevo informe de la Unión Europea advierte que la región enfrenta riesgos geopolíticos,tecnológicos y de seguridad con actores que influyen en la resiliencia de esta infraestructura.

Comparte
La Unión Europea invertirá 21 millones de euros en crear centros de cableado regionales para los cables submarinos,desde los cuales se apoyará la monitorización y detección de amenazas a los cables submarinos mediante la agregación de datos e información relevantes.
Además,estos centros desarrollarán análisis de amenazasbasados en Inteligencia Artificial (IA) para obtener una visión de la situación casi en tiempo real y permitir una respuesta más rápida en caso de incidentes.
Este financiamiento se da en un contexto en el que Europa ha elevado el nivel de alarma sobre la vulnerabilidad de los cables submarinos que conectan el continente con el resto del mundo.
Te recomendamos: OTAN pone en marcha programa para proteger cables submarinos en el mar Báltico
En un nuevo informe,la Comisión Europea advierte que estos sistemas —por donde transita hasta 98% del tráfico mundial de Internet— se han convertido en un blanco potencial para ataques físicos,sabotajes coordinados y operaciones híbridas de potencias extranjeras.
“Los cables submarinos son objetivos obvios de la guerra en la zona gris y de las amenazas híbridas”,advierte el documento,que fue elaborado por el Grupo de Expertos en Infraestructuras de Cables Submarinos con el apoyo de Analysys Mason y Axiom.
El informe subraya que la capacidad de cables submarinos que conectan a los Estados miembros de la UE pasó de 318 Tbps en 2010 a 3,755 Tbps en 2024,impulsada principalmente por los grandes proveedores de servicios en la Nube: Google,Meta,Microsoft y Amazon.
Estos cuatro actores ya concentran 90% de la capacidad entre Europa y Estados Unidos,lo que,según la Comisión,compromete la soberanía tecnológica del bloque.
“La falta de inversión europea en cables transcontinentales implica que los Estados miembros dependen en gran medida de infraestructuras desplegadas por actores no europeos”,indica el informe.
A ello se suma la presión sobre la capacidad de reparación de cables,ya que gran parte de la flota de mantenimiento está obsoleta o ha sido adquirida por empresas privadas.
Entre los principales factores de riesgo identificados,Bruselas destaca la actividad militar rusa en el Báltico y el Atlántico Norte,la expansión de empresas chinas,y la inestabilidad en el Mar Rojo y Oriente Medio,donde “los ataques de los hutíes han dificultado la reparación de cables esenciales que conectan Europa y Asia”.
De acuerdo con el estudio,en 2023,la OTAN reportó que Rusia estaba “mapeando activamente” la infraestructura submarina crítica de los aliados europeos,mientras que China ha desarrollado tecnología capaz de cortar cables blindados a profundidades de hasta 4,000 metros.
“La complejidad del dominio marítimo,donde operan múltiples actores públicos y privados,complica la identificación de los responsables de incidentes y aumenta la vulnerabilidad del sistema”,alerta el documento.
Particularmente,la UE ha definido siete escenarios de riesgo prioritarios para someter a pruebas de estrés,entre ellos:
Sabotaje coordinado de cables submarinos o estaciones de aterrizaje,
ataques cibernéticos a sistemas de gestión,
disrupción de la cadena de suministro o del mantenimiento,y
eventos naturales o errores humanos que provoquen interrupciones masivas.
Relacionado: Cables submarinos: potenciales objetivos en zonas de conflicto
El escenario más grave contempla el corte simultáneo de varios cables en aguas internacionales,lo que podría aislar regiones enteras o incluso países insulares como Irlanda,Malta o Chipre.
Para la Unión Europea,“la preservación de la capacidad de mantenimiento existente debe ser una prioridad para la UE”,recomienda el documento,e insta a los Estados miembros a simplificar los procesos administrativos y fortalecer la coordinación entre sectores público y privado para potenciar la resiliencia de esta infraestructura estratégica.